En enero, el tráfico de graneles líquidos alcanzó las 32.845 toneladas, con un incremento del 79% respecto a enero de 2024, lo que representa el mayor crecimiento porcentual de todos los grupos.
El tráfico de graneles sólidos creció un 13,27%, alcanzando las 233.588 toneladas. Entre estos, los cereales y sus harinas destacaron con 123.313 toneladas, lo que representa un crecimiento del 54% frente al año anterior.
La mercancía general mantuvo una tendencia ascendente, con 196.102 toneladas y un crecimiento del 13% en comparación con enero de 2024. Entre los productos más voluminosos se encuentran frutas, hortalizas, legumbres y otros productos alimenticios.
El crecimiento sostenido en el volumen de mercancías y pasajeros refleja no solo la eficiencia operativa del puerto, sino también la importancia crucial de los recursos humanos en este proceso. A medida que el tráfico aumenta, la demanda de personal especializado se multiplica, lo que contribuye a la creación de numerosos puestos de trabajo en diversas áreas, desde la logística hasta la seguridad, pasando por la administración y la operativa diaria.
La gestión del tráfico portuario, tanto de mercancías como de pasajeros, requiere un equipo altamente capacitado que garantice la eficacia en las operaciones y minimice los riesgos. El puerto de Cádiz está demostrando que, para acompañar su crecimiento, es esencial contar con personal formado y bien coordinado. Esto no solo beneficia la eficiencia de las operaciones, sino que también tiene un impacto directo en la creación de empleo local, fortaleciendo la economía de la región.
El aumento de la actividad ha generado un importante número de empleos, especialmente en los sectores de carga y descarga, logística, seguridad y mantenimiento. Estos puestos no solo son vitales para el buen funcionamiento del puerto, sino que también representan una fuente importante de ingresos y estabilidad para muchas familias gaditanas. Este incremento en la ocupación es un claro indicador de que el puerto de Cádiz sigue siendo un motor clave de desarrollo económico en la región.
Uno de los aspectos más destacados del informe del puerto de Cádiz es el crecimiento del tráfico rodado con Canarias, que ha alcanzado las 82.473 toneladas en enero, un 20% más que en el mismo periodo del año pasado. Además, el tráfico de pasajeros asociado a esta línea ha aumentado un 42,54%, evidenciando una tendencia positiva que, sin embargo, conlleva nuevos desafíos en materia de seguridad.
El tráfico Ro-Ro, que permite el embarque y desembarque de vehículos de carga y pasajeros sin necesidad de grúas, requiere medidas de seguridad específicas para prevenir incidentes y mejorar la eficiencia operativa. Con el aumento del volumen de transporte, es fundamental reforzar la vigilancia en el acceso a los buques, optimizar los protocolos de embarque y desembarque y garantizar la capacitación continua del personal encargado de estas operaciones.
La inversión en equipamiento de última generación, como sistemas de monitoreo en tiempo real y controles de acceso avanzados, puede contribuir a reducir los riesgos asociados al tráfico Ro-Ro. Asimismo, la cooperación entre la Autoridad Portuaria y las empresas operadoras es clave para implementar estrategias que mejoren la seguridad y la fluidez del tránsito de vehículos y pasajeros.
El inicio del 2025 ha sido alentador para el puerto de Cádiz, con un crecimiento sostenido en la mayoría de sus sectores. Sin embargo, el éxito a largo plazo dependerá de la capacidad de adaptación a los nuevos desafíos operativos, asegurando tanto el bienestar de los trabajadores como la seguridad de las operaciones. La optimización de los recursos humanos y la inversión en medidas de seguridad son pasos imprescindibles para consolidar el papel del puerto de Cádiz como un referente en el comercio marítimo del sur de Europa. Con cada nuevo puesto de trabajo creado y cada avance en seguridad, el puerto continúa demostrando su vitalidad y su impacto positivo en la economía local.
Comentarios